Bienvenida y Agradecimiento

Hola Bienvenidos y gracias por visitar nuestro blog espero que esto te motive a ayudar a la naturaleza verdadermanete en serio!! graciass!

Eco Teens

martes, 20 de septiembre de 2011

Las latas de bebidas son el envase más reciclado en España en 2010, según datos de la Asociación de Latas de Bebidas


Las latas de bebidas fueron el envase más reciclado en España durante 2010, según un estudio realizado por la Asociación de Latas de Bebidas (ALB) y que será presentado este miércoles en Madrid en la Cumbre sobre la gestión eficiente de los residuos de envases.

Así, las cifras de este estudio consolidan a este envase como el que más fácilmente se recupera tanto en España como en el resto del mundo. La tasa de reciclado de las latas de bebida fue del 75,6 por ciento, lo que supone un incremento de algo más de medio punto sobre los resultados del año pasado (75 por ciento).
   La ALB lleva a cabo desde hace varios años un cálculo de la tasa media ponderada de reciclado de las latas de bebidas a partir de los datos hechos públicos por las organizaciones responsables del reciclado de envases de acero y de aluminio, Ecoacero y Arpal, respectivamente, y de la proporción de ambos tipos de lata en el mercado español.
   Según la ALB, las altas tasas de reciclado obtenidas tienen una explicación en la multiplicidad de procedimientos de recuperación de los envases usados que implican tanto la recogida selectiva como la separación magnética en plantas de recogida en masa e incineradoras, y los envases usados gestionados directamente como parte de la  actividad comercial habitual del sector de la recuperación metálica.
   Estos resultados son coherentes con la situación internacional, ya que las latas de bebidas alcanzan el mayor índice de reciclado de todos los envases de bebidas en todos los países donde hay estadísticas de reciclado y el mercado funciona libremente.
   Por esta razón, desde hace unos meses, la Asociación de Latas de Bebidas ha manifestado también junto a otras asociaciones de envases y de consumidores, su rechazo a la posible implantación en España de sistemas de depósito, devolución y retorno de envases usados. Esto se debe a que se trata de una implantación que en otros países "se ha revelado con una clara motivación comercial, relacionada con la restricción de la competencia y para promover la venta de máquinas de recogida".

La NASA niega que un asteroide cuasara la extincion de los dinosaurios

Las observaciones realizadas por la sonda WISE de la NASA han desmantelado un estudio, realizado en 2007, y que apuntaban a que un asteroide del tipo Baptistina había sido el causante de la extinción de los dinosaurios. De este modo, queda de nuevo en el aire uno de "los misterios de la Tierra", según ha señalado la NASA.

Primero, los científicos defendían que un gran asteroide se había estrellado contra la Tierra hace aproximadamente 65 millones de años y había terminado con la existencia de los dinosaurios en el planeta, además de otras formas de vida. Los estudios de esta teoría quedaron en entredicho porque no se pudo demostrar dónde habría caído el cuerpo celeste y cuál habría sido su recorrido hasta llegar a la Tierra.
   Pero en 2007, un trabajo apuntó que el causante de la extinción de los grandes reptiles habían sido los restos de un asteroide, del tipo conocido como Baptistina, que habría chocado con otro asteroide en
el cinturón principal entre Marte y Júpiter. Esta colisión provocó que el asteroide se hiciera pedazos y una de las piezas, de gran tamaño, impactara contra la Tierra terminando con la vida.
   Ahora, los datos de la sonda WISE han demostrado que ésto no pudo ser posible. "El resultado de la investigación del equipo niega esta teoría, así que el caso de la extinción de los dinosaurios vuelve a estar abierto", ha señalado el responsable del Programa de Observación de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO), Lindley Johnson.
   El equipo de Johnson ha observado durante más de un año la reflectividad y el tamaño de 120.000 asteroides, incluidos 1.056 miembros de la familia Baptistina, y descubrieron que la ruptura del asteroide padre se produjo hace unos 80 millones de años, menos de la mitad del tiempo sugerido anteriormente. Con estos datos los investigadores pudieron calcular cuánto tiempo le llevaría a un Baptistina alcanzar su posición actual.
   Los resultados muestran que para que este asteroide fuera el culpable de la extinción, tendría que haber impactado en la tierra en menos tiempo de lo que se creía anteriormente para causar la desaparición de los dinosaurios, por lo que no hubiera dado tiempo a que este suceso se produjese.
   Los científicos están trabajando en un "árbol genealógico" de las clases de asteroides que hay en el cinturón para tratar de encontrar la pieza que coincida con las huellas que dejó el fragmento que cayó en lo que es ahora la península mexicana de Yucatán, dejando un cráter de 10 kilómetros, que acabó con el periodo del Cretáceo

lunes, 19 de septiembre de 2011

Nissan organiza una exposición itinerante para dar a conocer su modelo eléctrico Leaf Tour


La firma automovilística Nissan ha puesto en marcha una exposición itinerante, denominada Leaf Tour, que parará en las principales ciudades españolas y permitirá al público conocer de primera mano las características del nuevo modelo eléctrico de la marca, según ha informado la compañía.

Así, Nissan ha indicado que el Leaf Tour "acercará a las personas la nueva movilidad cien por cien eléctrica y los conductores interesados podrán realizar una prueba dinámica con una de las ocho unidades que se desplazarán con esta exposición".  
Esta iniciativa dará comienzo la semana del 26 de septiembre Barcelona y, posteriormente, se trasladará a Madrid, así como a Sevilla, Bilbao, Valladolid o Girona. Nissan apuntó que esta acción se ha realizado ya en otros mercados internacionales, como por ejemplo en Estados Unidos.

ECOticias.com

Las profundidades de los océanos pueden regular el calentamiento global


Las profundidades de los océanos del planeta pueden absorber suficiente calor como para regular el ritmo del calentamiento global por períodos de hasta una década, según un nuevo análisis dirigido por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Estados Unidos (NCAR, por sus siglas en inglés). La investigación, realizada por científicos del NCAR y la Oficina de Meteorología de Australia, ha sido publicado en 'Nature Climate Change'.

En el estudio, basado en simulaciones informatizadas del clima global, se explica que las capas más profundas del océano, a 300 metros, son la ubicación principal del calor 'perdido' durante períodos como la década pasada, cuando la temperatura global del aire mostró pocos cambios.
   "Vamos a observar que el calentamiento global pasará por períodos de pausa en el futuro", ha detallado el autor principal del estudio, Gerald Meehl del NCAR, "sin embargo, estos períodos durarán solo alrededor de una década, y el calentamiento se reanudará. Este estudio ilustra una de las razones por las que la temperatura global no se limita a aumentar en una línea recta".
   La década pasada fue de las más cálidas de la Tierra en más de un siglo de registros del clima. Las emisiones de gases de efecto invernadero continuaron aumentando durante dicha década, pero las mediciones por satélite mostraban una mayor discrepancia entre la luz solar entrante y la radiación emitida desde la Tierra. Esto implicaba que el calor se estaba acumulando en algún lugar del planeta, según un estudio de 2010 publicado en 'Science' por los investigadores del NCAR, Kevin Trenberth y John Fasullo.
   Los dos científicos, que son coautores del nuevo estudio, sugieren que los océanos podrían almacenar una parte del calor que de otra manera se destinarían a otros procesos, tales como el calentamiento de la atmósfera o la tierra, o derritiendo más hielo y nieve. Observaciones a nivel mundial han mostrado un calentamiento en la superficie del océano, pero no lo suficiente para dar cuenta de la acumulación mundial de calor. Aunque los científicos sospecharon que las profundidades oceánicas estaban jugando un papel importante, no se logró confirmar esta hipótesis.
   Para saber qué estaba pasando con el calor, Meehl y sus colaboradores utilizaron para el nuevo estudio una herramienta potente de software que se conoce como Modelo Comunitario del Sistema Climático, que fue desarrollada por científicos del NCAR y del Departamento de Energía junto con investigadores de otras organizaciones. Utilizando la capacidad del modelo para representar las complejas interacciones entre la atmósfera, la tierra, los océanos y el hielo marino, se realizaron cinco simulaciones de las temperaturas globales.
   Las simulaciones, que se basaron en proyecciones de las futuras emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de actividades humanas, indicaron que las temperaturas se incrementarán en varios grados durante este siglo. Sin embargo, cada simulación también mostró períodos en los que la temperatura se estabilizará durante casi una década antes de subir de nuevo. Por ejemplo, una simulación mostró un promedio de aumento global de unos 1,4 grados Celsius entre 2000 y 2100, pero con dos períodos largos de pausa durante el siglo.
   Durante estos períodos de receso, las simulaciones mostraron que la energía adicional se acumulaba en los océanos, las capas más profundas absorben una cantidad desproporcionada de calor debido a los cambios en la circulación oceánica. Según Trenberth, "el calor no ha desaparecido, por lo que no puede ser ignorado. Se deben tener en cuenta sus consecuencias".
   Las simulaciones también indican que el calentamiento oceánico durante los períodos de interrupción será regional. Estos patrones son similares a los observados durante La Niña, de acuerdo con Meehl. Las temperaturas globales tienden a disminuir ligeramente durante La Niña, cuando las aguas más frías alcanzan la superficie del Pacífico tropical, y a aumentar durante El Niño, cuando las aguas son más cálidas.

Eternit deberá sanear el basural de la Cuenca Riachuelo


Buenos Aires, 27 de agosto – La firma Eternit denunciada por Greenpeace por disponer de forma clandestina de residuos de asbesto, una sustancia comprobadamente cancerígena, en un predio ubicado en el Partido de La Matanza , deberá comenzar con las acciones de recomposición tras la reciente intimación del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires.
En febrero de este año activistas de Greenpeace desplegaban un cartel gigante para denunciar a Eternit por la disposición ilegal de residuos de amianto.
La empresa debe hacerse responsable de las tareas de saneamiento y disposición de manera segura de los residuos de asbesto (amianto) esparcidos  sobre y bajo la superficie del terreno ubicado a escasos metros de zonas urbanas en la localidad de González Catán. Además, al mismo tiempo que se realicen las tareas de remediación, Eternit tendrá que mantener los residuos expuestos a cielo abierto en condiciones seguras, para evitar la propagación de la contaminación.
Los ambientalistas celebraron la medida y señalaron laconducta irresponsable de la empresa que negó en reiteradas oportunidades la presencia de la sustancia altamente tóxica, y  se rehusó a sanear el predio. “Si bien celebramos la medida, lamentamos el tiempo transcurrido desde nuestra denuncia en el mes de febrero,  para que la empresa se haga responsable de sus residuos y evite que la contaminación del asbesto se siga propagando. Las tareas de remediación deben efectivizarse prontamente y el organismo ambiental tiene que controlar y garantizar las  medidas de mitigación y prevención, para que estos episodios no vuelvan a suceder”, señaló Consuelo Bilbao Coordinadora de la Campaña Riachuelo.
El asbesto es una sustancia altamente peligrosa, prohibida en argentina desde el 2003 y en otros 52 países, por sus comprobados efectos nocivos sobre la salud humana. Los ambientalistas destacaron que este basural tóxico evidencia una vez más que la calamitosa situación ambiental y social de la Cuenca, no se reduce únicamente a la contaminación de los cursos de agua del Riachuelo, sino que se expande sobre todo el territorio afectando la salud y calidad de vida de la población.

domingo, 18 de septiembre de 2011

A seis meses de Fukushima la situación todavía no está controlada.

Buenos Aires, 11 de septiembre – A seis meses del accidente nuclear en Fukushima, el gobierno japonés y la compañía Tokyo Electric Power (TEPCO) siguen luchando para que los reactores afectados por el terremoto y posterior tsunami estén bajo control.

       A medida que pasa el tiempo, la contaminación radiactiva a largo plazo se habrá extendido por amplias zonas y tardará décadas en disiparse. El riesgo principal son los problemas de salud para la población, y la continua contaminación de los alimentos. Grandes áreas alrededor de la central nuclear se mantendrán inhabitables, y las consecuencias de esta crisis continuarán por décadas.
El desastre de Fukushima en Japón junto al de Chernobyl son los más altos en el sistema INES de accidentes nucleares. La historia de la energía nuclear es una historia de accidentes, desde colapsos parciales a fugas radiactivas, hasta fallas en el sistema interno. Los registros muestran que estos accidentes no se limitan a un tipo particular de momento histórico, país o tipo de reactor. Esto pone de relieve lo que Greenpeace ha estado advirtiendo durante décadas: La energía nuclear es inherentemente peligrosa.

Países como Alemania y Suiza ya presentaron planes para abandonar la energía nuclear en 2022 y 2034, respectivamente. Italia, por su parte, realizó un referéndum en junio donde el 94% de los votantes rechazó la energía atómica. Francia, una de las principales potencias nucleares del mundo, consideró un escenario libre de energía atómica para los próximos años. 
"Mientras tanto, Argentina insiste en que la energía nuclear puede aportar una solución al problema energético nacional, firmando contratos para la extensión de la vida útil de Embalse, inaugurando Atucha II en breve, y pensando construir una cuarta central nuclear", concluyó Ernesto Boerio, integrante de la campaña Clima de Greenpeace Argentina.      

Explosión nuclear en Francia: Greenpeace demanda transparencia

Buenos Aires, 12 de septiembre - La organización ambientalista exigió transparencia en la información en torno a la explosión ocurrida hoy a las 11.45 hs. (6:45 hora local) en la central atómica de Marcoule en el sur de Francia, que ya provocó un muerto y tres heridos de gravedad.

Mauro Fernández, integrante de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace declaró: “Estamos ante una situación muy delicada: a seis meses de Fukushima la industria nuclear produce otra muerte y tres heridos. La falta de comunicación transparente e inmediata, pone en riesgo a las comunidades cercanas a la planta por las potenciales fugas radiactivas”.

La planta de tratamiento de residuos nucleares de Marcoule, propiedad de la empresa francesa EDF (Électricité de France), trata los desechos radiactivos de las compañías EDF y Areva. La planta no está incluida en la auditoría que el gobierno francés exigió para las instalaciones atómicas, ni en las recientes inspecciones de la Autoridad de Seguridad Nuclear.

“Esto deja en evidencia una vez más el alto riesgo con el que nuestros gobernantes están jugando al decidir invertir en energía atómica”, sostuvo Fernández, y agregó que “es incomprensible cómo el Gobierno Nacional avanza con planes nucleares cuando el mundo está pagando las consecuencias de esta histórica falta de visión política y energética”